XXIII Conferencia Research in Action (RIA): Nuevas tendencias en bilingüismo y educación bilingüe

XXIII Conferencia Research in Action (RIA) Nuevas tendencias en bilingüismo y educación bilingue

La Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA se complace en anunciar la XXIII edición del Congreso Research in Action cuyo tema central es Nuevas tendencias en bilingüismo y educación bilingüe.  

En las últimas décadas, la noción de bilingüismo ha evolucionado hacia un enfoque más dinámico y flexible, centrado en el hablante y la coexistencia de lenguas, en lugar de su separación estricta (Blackledge & Creese, 2010, en Edwards, 2015). Jessner (2017) retoma la idea de Grosjean (1985) del bilingüismo holístico, que considera al individuo capaz de usar dos lenguas según sus necesidades comunicativas cotidianas, desafiando la visión tradicional del “doble monolingüismo”. Este enfoque reconoce las lenguas como recursos fluidos, sin barreras fijas, sustentando la existencia de una competencia lingüística compartida (Edwards, 2015).  

Esta edición de RIA busca crear un espacio para el intercambio de ideas, hallazgos de investigación y estrategias innovadoras en torno al bilingüismo, el multilingüismo y la comunicación. Se invita a docentes e investigadores a participar en discusiones sobre formación docente, investigación de vanguardia y metodologías efectivas para la enseñanza de lenguas. Este evento está abierto tanto a educadores experimentados como a quienes están iniciando en el campo, ofreciendo una oportunidad para construir comunidad académica. 

Temáticas de interés: 

  • Bilingüismo y multilingüismo en la educación: Translanguaging en contextos educativos, políticas y prácticas que fomenten la educación en múltiples lenguas, reconociendo la diversidad cultural y lingüística como un recurso educativo, heteroglosia y dinámicas plurilingües. 
  • Glotopolítica: Formulación, análisis y evaluación de políticas lingüísticas en relación con el poder, la identidad y la globalización, así como su efectividad, equidad e inclusión y viabilidad, entre otros aspectos. 
  • Innovaciones pedagógicas y buenas prácticas en la enseñanza del español como lengua materna, español como lengua extranjera e inglés como segunda/extranjera/adicional: Translanguaging pedagógico, intercomprensión interlingüística y métodos de enseñanza que aprovechan similitudes entre lenguas para facilitar la adquisición de nuevas lenguas. 
  • Desarrollo profesional y formación docente: Investigación sobre cómo los docentes manejan la diversidad lingüística en su práctica pedagógica y estrategias para capacitar a los docentes en la enseñanza de varias lenguas dentro del mismo currículo. 
  • Inglés como lengua franca y lengua internacional: Implicaciones del uso del inglés en interacción con otras lenguas en contextos globales y el papel del multilingüismo en la construcción de identidades transnacionales y la educación para la ciudadanía global. 
  • Comunicación e interculturalidad (incluidas lenguas indígenas, criollas y vernáculas): Implementación de programas que integren la educación intercultural y bilingüe, fortaleciendo la identidad cultural y lingüística de los estudiantes; desarrollo de políticas que incorporen las lenguas indígenas en la educación formal, promoviendo la diversidad cultural y lingüística; y análisis de cómo la educación intercultural bilingüe puede promover los derechos de las comunidades indígenas y la preservación de sus lenguas y culturas. 

Tipos de contribuciones: 

  1. Informe de investigación (20 minutos): Presentación de resultados parciales o finales de estudios relacionados con el bilingüismo y el multilingüismo. Cada presentación tendrá una duración de 20 minutos, seguida de 5 minutos para preguntas y discusión. 
  1. Experiencia pedagógica (20 minutos): Exposición de aplicaciones prácticas de teorías o enfoques de enseñanza de lenguas. La presentación será de 20 minutos, con 5 minutos adicionales para preguntas y discusión. 
  1. Presentación académica (20 minutos): Sesiones dedicadas al estado del arte, reflexiones teóricas o valoraciones críticas de teorías y metodologías de enseñanza de lenguas. La duración será de 20 minutos, seguidos de 5 minutos para preguntas y discusión. 

Formato del evento: 

  • El evento se realizará de forma virtual a través de Teams y se transmitirá en Facebook Live y YouTube 
  • Las presentaciones podrán realizarse en español o inglés

Fechas importantes: 

  • Fecha límite para el envío de resúmenes: 21 de abril de 2025. Los resúmenes deberán tener un máximo de 200 palabras e incluir el nombre del autor, título, institución y palabras clave. 
  • Notificación de aceptación: 30 de abril de 2025. Los participantes recibirán la plantilla para la presentación en PowerPoint y las pautas para la grabación del video de respaldo. 
  • Envío del artículo completo: 14 de mayo de 2025. El artículo deberá tener entre 12 y 15 páginas, incluyendo la bibliografía, y seguir las normas APA 7.ª edición. Los artículos aceptados serán publicados en las memorias del congreso. 
  • Envío de la presentación en PPT y del video de respaldo: 14 de mayo de 2025. 
  • Evento en línea: 23 de mayo de 2025, de 7:30 a.m. a 4:00 p.m. (hora de Colombia). 

Requisitos de publicación: 

  • Los artículos deben cumplir con las normas de citación APA 7.ª edición y tener una extensión de entre 12 y 15 páginas
  • Las contribuciones aceptadas serán publicadas en las memorias de la conferencia Investigación en Acción

Información de contacto: 
Para más información y envío de propuestas, por favor, contacte a: 
📧 researchinaction@unica.edu.co  
 

Esperamos sus valiosas contribuciones para fomentar el diálogo académico y la innovación en la educación bilingüe. 

Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA 
Dirección de Investigaciones 

Convocatoria Impacto Maker
Prev Abierta la convocatoria ‘ImpActo Maker’
Sig Ascofade celebró su Asamblea Nacional en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
asamblea ascofade 2025

Leave a comment