La educación debe ser un acto de transformación, centrado en la dignidad

Bajo el compromiso de garantizar más y mejores espacios para la enseñanza y el aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en cada rincón de nuestro país, se realizó el Foro Educativo Nacional 2022, que tuvo lugar en Bogotá los días 10 y 11 de noviembre, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, el cual reunió a cientos de educadores y experiencias pedagógicas.

En el marco del evento se desarrolló el panel ‘Dignificación, carrera y desarrollo profesional docente: una mirada hacia la transformación educativa’, que contó con la participación de Alejandro Álvarez, rector de la Universidad Pedagógica Nacional; Miguel Ángel Pardo Romero, Director Centro de Estudios e Investigaciones Docentes; Eliana del Carmen Hernández, presidenta de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores de Colombia y José Alfredo Aparicio, presidente de la junta nacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación, Ascofade y director del Instituto de de Estudios en Educación IESE de la Universidad del Norte; con la moderación de Hernando Bayona Rodríguez, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.

“El trabajo en comunidad rinde mayores frutos y eso es lo que intentamos hacer, intentar que como asociación seamos más de lo que podrían ser las facultades individualmente. Ascofade es regional, a través de sus 7 capítulos; es diversa, vincula toda la diversidad del sistema de formación profesional a través de la licenciatura; es espacio de diálogo, de encuentro y de inclusión. Somos unos aliados fundamentales dentro de este proceso de cambio, compartió José Alfredo Aparicio sobre la respondalidad en el desarrollo de profesionales para que hayan procesos contextualizados y que la educación se convierta el epicentro de la transformación.

Por otro lado, a lo largo del foro, en el que se compartieron experiencias de diferentes regiones, la construcción de paz fue uno de los temas centrales y sobre este también se refirió el presidente Aparicio:

“Los estudios muestran que quienes eligen las licenciaturas son aquellos que están en los niveles socioeconómicos mas bajos y ademas tienen los puntajes de saber 11 más bajos. Tendríamos que suponer que son estudiantes que tienen mayores dificultades; es un compromiso enorme y un llamado para que desde el Icfes se trabaje fuertemente al tema de la investigación del valor agregado y del aporte relativo, porque desde ahí si se ve lo que las facultades de educación hacemos, en relación al nivel en el que ingresan los estudiantes y a dónde los llevamos al final de las carreras. Y en ese proceso el desarrollo de pensamiento crítico como una competencia debe ser fundamental, creo que todos estaríamos de acuerdo que tal vez ese debería ser el sello de la educación universitaria”

También desatacó la importancia de defender la justicia social como una disposición indispensable en los educadores. “Hay que dar esa batalla en el sentido de que cuando nos atacan diciendo que trabajar la educación desde la educación la justicia social es ideologizar la educación, hay que decir que no. Es trabajar lo que es la esencia de una ciencia humana que intenta desarrollar a los seres humanos de manera integral, en un país con las diversidades y necesidades que tenemos. Contribuiremos desde la formación de los ciencias a ese proceso de poder tener egresados que sean educadores para la paz, cuando tengamos educadores que estén formados de manera mas integral y por eso necesitamos apoyo dentro de todo el ecosistema”.

Para el cierre de su intervención destacó la disposición del Gobierno en resaltar la profesión docente, en un país en el que ser educador debe pasar por formarse en que la idea de la justicia social es una disposición fundamental. “El acto educativo es un acto de transformación que se centra en la dignidad y debe promover la incluido, equidad y justicia social “, finalizó el presidente José Alfredo Aparicio.

Vea aquí el panel completo: ‘Dignificación, carrera y desarrollo profesional docente: una mirada hacia la transformación educativa’ en el Foro Educativo Nacional 2022:

Hoja de ruta Ascofade

La hoja de ruta es la carta de navegación de la asociación, que se concretará en una planeación estratégica, en proceso de construcción para definir las acciones por desarrollar en el periodo 2021-2026.

Es importante señalar que tal formulación se sustenta en acciones adelantadas por la asociación como la declaración de la Cumbre 2019, la renovación de los estatutos, el pronunciamiento ante el Ministerio de Educación Nacional y el contexto que hoy nos desafía con novedades en la normatividad y circunstancias de salud pública que hoy vivimos.

¿Qué es Ascofade?

Somos la Asociación Colombiana de Facultades de Educación, una asociación de derecho privado, sin ánimo de lucro de carácter pedagógico, científico y cultural. Conformada por las Facultades de Educación u otras unidades académicas dedicadas a la formación de educadores dentro de instituciones de Educación Superior Colombianas.